No se va a poder aceptar el EM si no se tiene en cuenta que vivimos en una realidad cambiante donde no estamos seguros de absolutamente nada. Comprender el Efecto Mandela requiere de cierta capacidad de filosofar, cuestionar lo que existe y plantearse preguntas que probablemente nunca sean respondidas.
Pero cuando estamos dispuestos a abrirnos y analizar los cambios, nos damos cuenta de muchas inconsistencias en los mismos, una de ellas es ésta, cuando cierta cantidad de gente “recuerda” algo de determinada forma pero la “realidad” demuestra que es de otra.
¿De dónde vienen esas modificaciones?¿Por qué sólo algunos somos conscientes de ellas? Bueno, hasta ahora no se obtiene una respuesta concreta a ninguna de estas preguntas, sin embargo están las teorías que lo explican. A mi parecer, la que mayor peso y credibilidad posee es la hipótesis de la fusión de dimensiones debida a la creación de hoyos negros, ya que esa es la que responde a las preguntas que he planteado y es la que deja menos espacios en blanco y respuestas sin resolver. Aunque debo admitir que la idea de pertenecer a una realidad simulada, creada por los aliens para ocultar el hurto de nuestro planeta, suena bastante divertido e interesante para investigar sobre ello.
Según lo que yo percibo del EM, lo he vivido varias veces. Pero la que MÁS ha llamado mi atención es el caso de la Coca-Cola, aún no logro concebir la idea de que jamás existió un guión extenso entre las dos palabras; en el momento que me di cuenta comencé a investigar, dándome cuenta de que estaba errada, luego de ello lo compartí con las personas de mi entorno y la mayoría de ellas coincidía con lo que yo creía, por lo que llegué a pensar que había sido una estrategia de merchandising por parte de la empresa, sin embargo entonces ( y hasta ahora) no encontré evidencia de estar en lo cierto.
Nieva, Sofia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario